Hace unos meses publiqué en este blog una entrada que titulé Hago yoga y no creo en los chakras. Esa reticencia de mi parte a lo intangible se extiende más allá del yoga. Tiendo a ser una persona racional. Durante casi toda mi vida dejé fuera lo sutil, mitológico, religioso, espiritual y no comprobable científicamente.
Los debates sobre el alma y el cuerpo, lo subjetivo y lo objetivo, lo cuantificable y no cuantificable, atraviesan la historia de la humanidad. En la psicología, carrera que estoy estudiando, el debate sigue presente: ¿qué estudia la psicología?¿el alma, los procesos mentales, las conductas tangibles, el inconsciente, las emociones? Cada rama de la psicología le dará mayor énfasis a una u otra cosa.
He tomado clases donde los profesores se burlan del concepto de inconsciente de Freud (por considerarlo una tomadura de pelo). Por otro lado, he estado en salones donde se minimiza el valor de lo fisiológico en los problemas de salud mental. O sea, los dos extremos del espectro.
El yoga y la terapia psicodinámica (de la corriente del psicoanálisis) han sido determinantes en mi vida adulta. Irónicamente las dos tiene sus toques de intangibilidad. En los últimos años he aprendido a apreciar y a dejarme llevar por lo que está más allá de las ciencias duras, la estadística, y el número como único signo del éxito.
Sostengo cada palabra que escribí hace unos meses: sigo sin creer en los chakras, pero hoy considero que aportan valor a nuestra práctica si no les pedimos milagros.
Primero lo primero. ¿En qué no creo?
No creo en los chakras concebidos como centros energéticos- mágicos que se “activan”, “abren”, o “alinean» con un mantra, mudra («sello» que hacemos con las manos) o una postura de yoga específica. Y además, que al lograrlo resuelven nuestra vida. Ejemplo: “Yoga para sanar la tiroides y comunicarte mejor: activación del 4º chakra” o “Yoga para alinear los chakras”.
En que sí creo
Creo que la práctica de yoga es más que una actividad física. Por mucho que me resistí a aceptarlo (no me quería sentir “new age”), lo que me atrapó del yoga fue que me dio el espacio para reflexionar sobre mi vida y mi entorno usando el cuerpo como herramienta. Me ha dado la oportunidad de habitar el mundo de otro modo.
Estamos rodeados de mitos e historias que dan sustento y significado a nuestras vidas. La ficción es una forma de disfrutar, usar la imaginación, afianzar valores y decir cosas por medio de la metáfora. Los chakras para mí entran en este dominio, una ficción, historias que nos hace salir de la rigidez de la mente racional y embellecen la (a veces) cruda realidad.
Una clase de yoga centrada en un chakra puede hacernos reflexionar sobre algún aspecto de nuestra vida. Tan, tan. No lo va a resolver ni lo va a “alinear”. La “alineación” perfecta ni si quiera existe, y en todo caso el medio acomodo de los asuntos problemáticos de la vida viene de la toma de conciencia, de la acción, la chinga, disciplina, terapia, auto conocimiento, red de apoyo y un toque de suerte. No de cantar un mantra.
Antes de hablar sobre qué son los chakras abro un paréntesis grandote sobre las corrientes filosóficas del yoga para saber en cual de ellas entra este cuento.
Corrientes filosóficas del yoga
No hay un YOGA, esta palabra ha tenido distintas acepciones y han existido varias corrientes filosóficas que hablan del “yoga.” A grandes rasgos los académicos del hinduismo identifican dos corrientes:
- Raja yoga. Corriente asociada a la filosfía Samkhya (una de las doctrinas del hinduismo), representada por el texto de los Yoga Sutras de Patanjali. Esta corriente es dualista: materia vs. esencia (priorizando esto último). Enfatiza los aspectos mentales, no lo material. El libro de los Yoga Sutras habla de meditación, no de posturas físicas. El cuerpo es secundario.
- Hatha yoga. Corriente asociada a la filosofía Vedanta y al tantrismo. No desprecia al cuerpo, lo usa como herramienta de transformación y trascendencia. Aquí las posturas físicas juegan un papel importante y el cuerpo se divide en su aspecto físico/material y el sutil (donde entra el cuento de los chakras).
Aunque la palabra chakra, que significa rueda en sánscrito, se puede encontrar en textos de distintas corrientes, el «sistema de chakras» tal como se ha popularizado en el mundo del yoga está más vinculado al hatha yoga.
Listo, cierro el paréntesis. Ahora sí…
¿Qué son los chakras en la filosofía del hatha yoga?
Son siete centros energéticos que forman parte de la anatomía sutil (es decir, son intangibles, no visibles). Se encuentran «ubicados» a lo largo del cuerpo, empiezan en la base de la columna y terminan en la coronilla.
Se describen como “represas”en las que confluye la energía vital que sube por los canales energéticos principales, que son tres: Ida, Pingala y Sushumna (son como las venas de la anatomía sutil).
La energía vital que surge en la base de la columna y sube hasta la coronilla, está representada por la serpiente Kundalini, que es una de las imágenes de la diosa Shakti. Esta diosa debe elevarse hasta el séptimo centro energético para encontrarse con el dios Shiva, su pareja. Las asanas (posturas), pranayamas (ejercicios de respiración) y meditaciones desbloquean estos centros y permiten el libre paso de Kundalini.
Imagen obtenida de blog yoganet.es, entrada sobre Nadis: Ida y Pingala
Esta descripción y representación gráfica es la que se ha popularizado en el mundo del yoga casi como mandato divino. Diversos académicos señalan que no hay un consenso en los textos antiguos sobre el número o la localización de los chakras. Al parecer el libro de John Woodroffe, The serpent power: the secrets of tantric and shaktic yoga, fue uno de los textos que marcó la pauta de lo que hoy sabemos en occidente sobre este asunto.
¿Cuáles son los 7 chakras?
Aquí les van sus nombres, su “localización» y lo que simbolizan.
- Mūlādhāra, chakra raíz / base de la columna / supervivencia, estabilidad, seguridad.
- Svādhiṣṭhana, chakra sacral / abdomen bajo / creatividad, placer, sexualidad.
- Maṇipūra, chakra del plexo solar / abdomen / fuerza, determinación, autoestima.
- Anāhata, chakra del corazón / pecho / amor, relaciones sociales, compasión.
- Viśuddha, chakra de la comunicación / garganta / expresión, sinceridad, comunicación.
- Ajñā, chakra del tercer ojo / entrecejo / capacidad de ver la realidad, intuición, sabiduría.
- Sahasrāra, chakra de la coronilla / coronilla / consciencia, espiritualidad, intangibilidad.
Marzo y abril, meses de yoga y chakras
Ya que le entré al tema de los chakras en la teoría, ahora toca compartirlo en la práctica. Las clases en línea de marzo y abril estarán dedicadas a ellos. Cada semana nos enfocaremos en uno y uniremos los dos aspectos: el físico (haciendo posturas vinculadas a las zonas del cuerpo de cada chakra) y el simbólico.
Si les da curiosidad y quieren aprender más sobre el tema ¡las veo ahí en las clases!
Acuérdense que:
a) Las clases son para mujeres y son en vivo por Zoom.
b) Hay 3 semanales y son de distintos niveles (básico, multinivel e intermedio).
c) Se quedan grabadas en un grupo privado de Facebook, a través del cual se tiene acceso a todas las clases (nuevas y de meses pasados, ya hay más de 80).
d) La inscripción la puedes hacer aquí.
Horarios
Lunes 8 pm multinivel (60 min)
Miércoles 7:30 pm nivel básico (75 min)
Viernes 7:00 am nivel intermedio (60 min)
Precios
Clase suelta $120
Una clase por semana solo en vivo $400 al mes
Una clase por semana en vivo + grabaciones $500 al mes
Dos clases por semana en vivo + grabaciones $650 al mes
Todas las clases en vivo + grabaciones $750 al mes
¡Espero que tengan un gran fin de semana y verlas en el tapete en marzo!
p.d. Estén al pendiente de los detalles de la clase especial por el Día Internacional de la mujer. La clase será presencial (Cdmx), al aire libre, la mañana del sábado 12 de marzo.
Bibliografía revisada para esta entrada del blog
Adrián Muñoz y Gabriel Martino, Historia mínina: El yoga, Ed. El Colegio de México, 2019.
Anodea Judith, Eastern body, Western mind: Psychology and the chakra system as a Path to the Self, Ed. Ten Speed Press, 1996.
Fernando Tolá y Carmen Dragonetti, Yoga y mística de la India, Ed. Las Cuarenta, 2019.
Gavin Flood, El Hinduismo, Ed. Akal, 2008.
Green Yoga, Manual de formación 200 horas Hatha-Vinyasa Yoga, 2018.
Imagen destacada de Pinterest- Habit Nest